El problema del grado de similitud (plagio) en los trabajos de fin de grado y posgrado en las universidades dominicanas

Por Francisco Morbán
Editorial.- El grado de similitud en la elaboración de tesinas de grado y posgrado en las universidades dominicanas es un tema que debe entrar en debate en las altas instancias responsables de regular la educación superior, ya que esto está ocasionando que los estudiantes enfrenten dificultades al final de su formación académica.
El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), dirigido por el doctor Franklin García Fermín, junto con los especialistas en investigación que cohabitan en la institución, debería realizar una consulta con las universidades para estandarizar el grado de similitud aceptable en los trabajos de grado y posgrado.
El plagio es la acción de presentar como propia una idea, texto, obra artística o cualquier tipo de contenido creado por otra persona sin darle el crédito correspondiente. Es una forma de fraude y violación de los derechos de autor.
Existen varios tipos de plagio, entre ellos:
Plagio directo: Copiar literalmente el contenido de otra fuente sin citarla.
Plagio parcial: Tomar fragmentos de diferentes fuentes y combinarlos sin atribución.
Autoplagio: Reutilizar trabajos propios previamente publicados sin indicar que ya fueron usados.
Plagio de paráfrasis: Reescribir el contenido de otra persona cambiando algunas palabras, pero sin dar crédito.
Plagio por omisión de citas: Usar ideas de otro sin mencionar la fuente original.
Para evitar el plagio, es fundamental citar correctamente las fuentes utilizadas y, en caso de duda, utilizar herramientas de detección de similitud.
Después de analizar los diferentes tipos de plagio, es pertinente examinar el caso de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Actualmente, esta institución no cuenta con un reglamento o norma general sobre la detección del grado de similitud, lo que ocasiona que cada facultad tenga un porcentaje de aceptación de plagio diferente para la aprobación de las tesinas, tanto de grado como de posgrado.
Por ejemplo, la Facultad de Humanidades exige un 2% de similitud para grado y un 1% para posgrado, mientras que otras facultades aceptan hasta un 5%.
Antes de redactar este artículo, se realizó una consulta en algunas universidades nacionales e internacionales, y según sus criterios, el grado de similitud aceptado oscila entre un 10% y un 20%. Por lo tanto, estandarizar este parámetro dentro de un rango razonable, con la autorización de los asesores asignados por las universidades para la elaboración de investigaciones de fin de grado o posgrado, sería una medida beneficiosa.
Implementar una normativa nacional sobre el grado de similitud aceptable en las universidades dominicanas elevaría los estándares de los trabajos de investigación en el país. Además, permitiría que las tesinas se enfoquen en la resolución de problemas que afectan a la sociedad dominicana en diversas áreas del conocimiento.